Vacunación en perros: nuevas pautas en cachorros

vacunación en perros: nuevas pautas en cachorros post veterinaria Pozoblanco

Vacunación en perros: nuevas pautas en cachorros

Los protocolos vacunales de nuestras mascotas van cambiando con el tiempo, adaptándose a las nuevas condiciones epidemiológicas.

Es por ello que, quizá, hayas comprobado que un cachorro no recibe las mismas dosis vacunales que hace unos años o que están cambiando las recomendaciones de revacunación en los adultos.

Te explicamos, a continuación, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud Animal (WSAVA).

 

¿Qué tipos de vacunas existen?

Las vacunas pueden clasificarse en: esenciales,  no esenciales y no recomendadas.

Son vacunas esenciales todas aquellas cuya eficacia y seguridad ha sido comprobada y actúan frente a enfermedades con una elevada incidencia, con alto riesgo de exposición y con alta mortalidad, así como frente a enfermedades que sean transmisibles a personas.

En perros, se consideran esenciales las vacunas frente a la parvovirosis, el moquillo, la hepatitis, la leptospirosis y la rabia.

 

Las vacunas consideradas como no esenciales, en cambio, protegen frente a enfermedades cuyo riesgo es bajo o su eficacia es limitada.

A este grupo pertenecen las vacunas frente a la tos de las perrreras, la leishmaniosis, la babesiosis y el herpesvirus canino. Aunque, en muchos sitios de España, las dos primeras se  consideran esenciales debido a la alta incidencia de estas enfermedades, la gravedad de la leishmaniosis y la necesidad de reducir el uso de antibióticos, en el caso de la tos de las perreras.

 

Las vacunas no recomendadas son aquellas de eficacia cuestionable y las que actúan frente a enfermedades excepcionales o exóticas, como el coronavirus entérico o la borreliosis.

¿Cuál debe ser entonces, la pauta vacunal de mi cachorro?

El cachorro debe recibir su primera vacuna entre las 6-8 semanas de edad. Esta primera vacuna es frente a la parvovirosis; normalmente, se utiliza una vacuna especial para esta edad, con una titulación más alta que la de los adultos, y puede estar asociada o no a la vacuna del moquillo.

Si se empieza a vacunar al cachorro a las 6 semanas, recibirá las siguientes dosis a las 9, 12 y 16 semanas.  En estas dosis, se administran revacunaciones de parvovirosis y moquillo, así como frente la hepatitis y la leptospirosis.

 

¿Qué diferencias hay con las pautas de vacunación tradicionales?

La principal diferencia es la edad a la que debe recibir la última dosis, que son las 16 semanas, mientras que antes se recomendaba terminar a las 12 semanas.

Esto se debe a que, al estar inmunizadas las madres con más frecuencia que años atrás, la interferencia de los anticuerpos maternales que el cachorro recibe a través del calostro hace que muchos cachorros no consigan inmunizarse correctamente  antes de esa edad.

Otra diferencia es la edad de la siguiente revacunación, que debe ser a los 6-9 meses de la última dosis, en lugar de los 12 meses que se recomendaba antes.

 

¿Mi perro no podrá salir de casa hasta terminar su pauta de vacunación?

No, esto no es cierto, es una creencia antigua que está totalmente contraindicada.

Nosotros podemos introducir virus en casa con nuestro calzado, bolsas de la compra, manos, …

Y nuestro cachorro necesita socializarse con otras personas y otros perros, recibir los estímulos a los que se tendrá que enfrentar en el futuro, para evitar problemas de comportamiento durante toda su vida.

El periodo de socialización en el perro dura hasta las 16 semanas de edad, por lo que coincide con su pauta vacunal. Hay que ser prudentes para no ponerlo en riesgo, evitando, sobre todo, zonas frecuentadas por numerosos animales, con nivel sanitario desconocido.

 

¿Y se debe seguir revacunando anualmente de por vida?

Depende de la enfermedad en cuestión.

 Si se ha realizado una correcta vacunación, frente a la parvovirosis, moquillo y hepatitis se revacunará cada 3 años.

Frente a leptospirosis, tos de las perreras y leishmaniosis sí se deberá revacunar anualmente.

Hay que tener en cuenta que frente a la leptospirosis son necesarias dos dosis. Por lo que, si pasan más de 15 meses de la última vacuna, hay que realizar una primovacunación de nuevo.

 

¿Y frente a la rabia?

La vacunación de la rabia es obligatoria y hay que seguir la legislación de cada Comunidad Autónoma.

Aunque España es un país considerado libre de rabia, cada año se dan casos de esta enfermedad, que es mortal en las personas. Y la situación de nuestro país, especialmente Andalucía, que es zona de tránsito de zonas donde sí existe rabia, supone un riesgo adicional.

En nuestra Comunidad, Andalucía, es obligatoria a partir de las 12 semanas de vida, son necesarias dos dosis, separadas 3-4 semanas, como primovacunación y se revacuna cada año

 

Sin comentarios

Publicar un comentario